Según el Dane, las compras externas sumaron USD62,796,6 millones y representaron una caída del 18,9 % frente al año 2022.
Las importaciones de Colombia acumularon un año con indicadores negativos. Para el total de 2023, estas compras externas sumaron USD62.796,6 millones y representaron una caída de 18,9 % en comparación con el año 2022, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con el informe, esta caída se debe principalmente a las menores compras de manufacturas y de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, de acuerdo con el informe.
El Dane informó que las importaciones de manufacturas disminuyeron un 20,3 frente al 2022. Este grupo pasó de importar USDD57.241,3 millones en 2022 a comprar USD45.628,6 millones al exterior en 2023.
Los productos cuyas compras más cayeron fueron los plásticos en formas primarias (-36,6 %), el papel y cartón (-36,2 %) y las manufacturas de minerales no metálicos (-30,8 %).
Entre tanto, la balanza comercial de Colombia durante el 2023 presentó un déficit de USD9.902,4 millones. Lo que significó una reducción del 35,1 % frente al total de 2022, cuando dicho déficit fue de USD15,258,8 millones.
La balanza comercial es la diferencia que existe entre el total de las exportaciones e importaciones de un país.
El grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas pasó de importar USD11.307,1 millones importados en 2022 a USD9.577,6 millones en el 2023, bajando así un 15,3 %.
Dentro de este grupo, el café, té y cacao bajaron un 38,2 %, los aceites y grasas de origen vegetal sufrieron un desplome del 33,4 % y las importaciones de cereales y preparados de cereales disminuyeron un17,6 %.
Las importaciones de Colombia también cayeron en el grupo de combustibles y productos de la industria. En el 2022 se compraron al exterior USD8.736,6 millones de este grupo de productos. En el 2023, apenas se llegó a USD7.516,9 millones.
Las importaciones de metales no ferrosos presentaron el peor desempeño dentro del grupo de la industria extractiva, con un descenso del 23,5 %.
En el periodo enero – diciembre 2023 los países de origen que contribuyeron principalmente a la disminución de las importaciones colombianas fueron: China (-27,4 %) y Estados Unidos (-15,1 %), con una contribución conjunta de 10,3 puntos porcentuales negativos, mientras que las importaciones desde Nigeria contribuyeron con 0,2 puntos porcentuales.
Frente a estos indicadores, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, manifestó que la disminución en importaciones tiene como causa principal la menor demanda tanto internacional como nacional que impacta el comportamiento sectorial del país.
“Si se tiene en cuenta que el 70 % de los bienes que se adquieren de Estados Unidos, principal proveedor de Colombia, no se producen en nuestro país y llegan a ser parte de nuestra cadena productiva, su disminución debe reforzar la necesidad de establecer acciones para la reactivación del consumo y mayor productividad. No se puede ver solamente como una disminución de compra mejorando la balanza comercial sino también analizarlo como una menor demanda y contracción del consumo en el país, siendo los más afectados los sectores industrial y minero-energético”, explicó Lacouture.
La dirigente gremial insistió en poner en marcha, sin pérdida de tiempo, un plan de choque en el que el crecimiento sea el objetivo por medio del estímulo de la inversión productiva en sectores intensivos en generación de empleo y dinamismo económico; garantizando los recursos para que las obras en marcha no se detengan y se envíe un mensaje de confianza a los inversionistas privados, cumpliendo la normatividad y ley vigentes, para que reactiven sus proyectos en el país.
Tomado de: El Heraldo