“La desbocada negociación de TLC disminuyó la capacidad industrial, para 2024 no veo aumento en exportaciones de Colombia”: Camilo Llinás

Camilo Llinas, presidente ejecutivo de ACOLFA, no ve aumento en las exportaciones de Colombia para el próximo año. Más Colombia lo entrevistó en exclusiva sobre las barreras de las exportaciones, la política del actual gobierno en comercio exterior y el futuro inmediato del sector automotriz.

La Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA) tiene como objetivo el desarrollo de la industria automotriz. Más Colombia habló con su presidente ejecutivo, Camilo Llinás, sobre las exportaciones de Colombia. Según indicó, los Tratados de Libre Comercio y la falta de una agenda interna y de apoyo estatal son los principales problemas para exportar. 

¿Cuáles son las principales barreras que usted observa para las exportaciones de Colombia?

Las exportaciones de Colombia tienen varias barreras. Las voy a decir en desorden. Primero, con la desbocada negociación de Tratados de Libre Comercio lo que se hizo fue disminuir la capacidad, la competitividad del sector industrial.

Voy a referirme al caso del sector automotor. Si antes teníamos el 70% del mercado interno, hoy en día vamos en el 20%. El mercado interno, la producción a escala, nos hacía competitivos. Con los Tratados de Libre Comercio, muchos sectores perdieron participación. Para ser exportadores, necesitamos ser fuertes en el mercado interno.

Segundo, Colombia se comprometió a hacer un plan integral sobre todo lo que tenían que hacer los gobiernos colombianos. Era la agenda interna, la agenda de trabajo. Esa agenda nunca se cumplió. Se tenía que mejorar la competitividad de los puertos y del transporte terrestre, aéreo, marítimo y férreo.

Nosotros, como empresarios, somos competitivos de la puerta hacia adentro, pero de la puerta hacia afuera el que tiene que ser competitivo es el país. 

Esa parte no la han cumplido los distintos gobiernos. Nos quitaron el mercado interno, nos quitaron competitividad y no cumplieron con la agenda interna.

Otro tema que complica las exportaciones de Colombia es que no tenemos oferta exportable. Después de 40 años de apertura económica, seguimos dependiendo de las mismas exportaciones minero-energéticas. Eso se sigue manteniendo, pero la parte manufacturera no ha aumentado. 

Por último, todos los países del mundo tienen subsidios a las exportaciones. En todas las partes de las cadenas tienen subsidios. Empezando por China, que es el que más subsidios tiene registrados en la OMC. Ese es otro factor de desventaja de nosotros. Los gobiernos de esos países invierten plata para dar subsidios y que sus  productos puedan ser exportados, mientras que nosotros no pensamos nada de eso. 

Los anteriores problemas inciden en las exportaciones de Colombia, lo cual hace que, por el momento, no vea posibilidad de aumentar las exportaciones, al menos hasta que comencemos a modificar esas variables. 

¿Cuál es su balance de la política del actual Gobierno para las exportaciones de Colombia?

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) quedaron algunos artículos sobre la política de reindustrialización. Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), en cabeza de German Umaña, expidió una política de lo que va a ser la reindustrialización, enfocada en algunos sectores como el agroindustrial, la infraestructura, el ambiental y la transición energética. 

Creemos que ya es un inicio. Durante cuarenta años no se habló de industrialización, sino que se desbocaron a hacer Tratados de Libre Comercio y terminaron la industrialización del país. Terminaron con muchas empresas que cerraron. Entonces, ya por lo menos hay una decisión política del Gobierno de reindustrializar. 

Lo que falta es empezar a ejecutar. Ya es hora de que el MinCIT y el Presidente empiecen a fijar políticas de cómo va a ser esa reindustrialización en los cuatro o cinco temas que escogió el gobierno. Afortunadamente empezamos, pero ya es hora de tener compromisos reales.

Tomado de: Más Colombia

Comparte en: