Deterioro de la rentabilidad, el principal miedo de las pymes del país

Según datos al tercer trimestre del 2024, del Observatorio Nacional de MiPyme, las bajas ventas son otra variable que inquieta.

Las pymes terminaron el 2024 con los tres primeros trimestres del año cargados de indicadores regulares sobre su desempeño.

Con esos resultados a la mano, el Observatorio Nacional de la MiPyme, y su Presidente, Rosmery Quintero Castro, dio a conocer un documento en el que detalla las principales preocupaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, al tiempo que emitió una serie de recomendaciones con el fin de que el sector logre la recuperación en el 2025.

En general, el estudio subraya que “más del 50% de las MiPymes registró un desempeño negativo durante los primeros tres trimestres de 2024”.

En primer lugar, concluye que el indicador con mayor percepción de deterioro fue el de la rentabilidad, que para los primeros nueve meses del año fue de 57,2% en promedio, aunque con una leve tendencia a disminuir. Es así como en el primer trimestre fue de 57,3%, en el segundo de 63,1% y para el tercero llegó a 51,2%.

El siguiente indicador que motiva la preocupación de los empresarios tiene que ver con el volumen de las ventas, según el 56,4% de los empresarios encuestados por el Observatorio.

El tercer factor de importancia para los empresarios tiene que ver con el nivel de producción de bienes y/o servicios que estuvo en el 52,5%.

Otras variables que allí se tuvieron en cuenta para el análisis y que también son motivo de preocupación para quienes lideran micro, pequeñas y medianas empresas son la generación de empleo y las inversiones realizadas.

En el caso de la primera, se nota una disminución. En el primer trimestre del año pasado eso lo notó el 45,3%, para el segundo así lo expresó el 50,3% y para el tercero así lo advirtió el 39,2%, mientras el 52% de los empresarios de estas compañías reconoció una percepción de disminución en sus inversiones, el 55,1% generó nuevos empleos.

En ese contexto, el Observatorio Nacional de la MiPyme hace un llamado a estas unidades productivas a la acción teniendo en cuenta que más de la mitad de ellas tienen dificultades, a juzgar por los reportes que presentan sobre los nueve primeros meses del año.

¿Qué hacer?

Ante la situación hace ocho recomendaciones para que las empresas logren mejorar sus indicadores este año. El primero de ellos tiene que ver con la importancia de Diversificar mercados y reducir la dependencia comercial.

Explica que “las recientes tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos pudieron haber afectado sectores clave como el caficultor y la importación de productos como el maíz y el gas licuado”. Y agrega que “ante estos posibles riesgos, es fundamental diversificar mercados y aprovechar mejor los tratados comerciales existentes para fortalecer la estabilidad económica del país”.

Sobre ese aspecto, llama la atención sobre un retroceso en la actividad exportadora de las MiPymes y menciona que durante los primeros tres trimestres del año pasado solo el 9,3% logró exportar, una cifra significativamente menor en comparación con el 14% registrado en 2017 y el 22% en 2019.

Tomado de: Portafolio


Comparte en: