Aunque el comercio exterior de Colombia terminó el 2023 con números negativos, el departamento logró llegar a buen puerto estas ventas externas, finalizando el año pasado con un crecimiento del 3,2 %.
Aunque la coyuntura económica influyó para que las exportaciones de Colombia al mundo se desplomaran un 12,9 % al cierre de 2023, el departamento del Atlántico logró sobresalir en este segmento de la economía con un crecimiento del 3,2 %.
Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Atlántico fue uno de los siete territorios que cerró el 2023 con indicadores de crecimiento. Además sus cifras de comercio exterior superaron los USD2.190 millones.
Este dinamismo ratifica que el Atlántico ha crecido en el comercio exterior, en un año en el que coyunturas macroeconómicas, desaceleración y hasta decrecimiento económico tocaron la puerta de Colombia, dejando en si números rojos en exportaciones, importaciones, pérdida de empleos, incertidumbre en el mercado y desplomes significativos en segmentos claves de la economía del país como la construcción, el comercio y la industria.
Así las cosas, el Atlántico ha venido fortaleciendo su comercio exterior, siendo Estados Unidos su mayor aliado con ventas externas que crecieron hasta un 23,22 % en el área no minero energética, generando así un valor total de USD933 millones, de acuerdo con datos de la Dian analizados por Analdex.
Otros países con los que el Atlántico logró un buen crecimiento de sus exportaciones fueron Brasil, México, España, Panamá, Perú, Argentina, Guatemala, Japón y Bélgica.
Sobre este dinamismo, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), resaltó que los bienes industriales están ganando mayor posicionamiento en el mercado del Atlántico, pero al mismo tiempo hay productos de la industria textil, bienes agroindustriales y químicos que están presentando importantes crecimientos.
“Productos como puertas y ventanas de aluminio sigue siendo el más exportado por USD626,1 millones, alzándose 32,1 %; ropa de tocador o cocina (+13,3 %); placas de vidrio colado (+26,6 %); tapas de plástico (+31,2 %), son los principales”, detalló Lacouture.
En ese sentido, agregó que en el exterior hay mucho interés por productos atlanticenses como dióxido de manganeso; mangos preparados o conservados; productos orgánicos tensoactivos para el cuidado de la piel; medicamentos que contengan hormonas; camisas y blusas de seda; legumbres y hortalizas preparadas sin congelar; partes de construcciones; grasas y aceites vegetales; mezclas de frutas, entre otros.
Diversificación exportadora
El crecimiento de las ventas externas en el Atlántico se debe principalmente a la diversificación exportadora del departamento. Así lo afirmó la directora de Probarranquilla, Vicky Osorio.
“Esto ha le ha permitido al territorio aprovechar oportunidades en diferentes sectores económicos, reduciendo así su vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado global”, puntualizó.
Añadió que el Atlántico ha destacado en sectores como la fabricación de productos metálicos y farmacéuticos, lo que ha generado un crecimiento positivo y contribuido significativamente al mercado internacional.
Tomado de: El Heraldo