Lecheros colombianos están al límite con las importaciones de productos lácteos

En el marco de los TLC con la Unión Europea y con Estados Unidos, se acordaron contingentes arancelarios para las importaciones de productos lácteos por algunos años, hasta que se permita el libre acceso de estas importaciones. Ese día se acerca y los productores nacionales están en vilo.

En 2024, los contingentes arancelarios de productos lácteos, que se refieren a las cantidades máximas de ciertas mercancías que pueden entrar sin pagar arancel en un período de tiempo determinado, se establecieron en 10.700 toneladas para la Unión Europea y 28.308 toneladas para los Estados Unidos. 

Los contingentes arancelarios no significan que solo puede entrar a Colombia esa cantidad de productos lácteos desde la Unión Europea y Estados Unidos, sino que el resto debe pagar aranceles para ingresar a nuestro país. Los aranceles son impuestos que encarecen los productos importados, como una manera de proteger a los productores nacionales.  

Cada año, hasta el 2026 en el caso de Estados Unidos y hasta el 2028 en el de la Unión Europea, la cantidad de productos que deben pagar arancel será menor, hasta que puedan entrar a Colombia cantidades ilimitadas de productos lácteos sin arancel. 

Esta eliminación de aranceles plantea desafíos significativos para los productores nacionales de leche y sus derivados, ya que tendrán que competir con sus pares europeos y estadounidenses en condiciones desiguales, al estar estos últimos altamente subsidiados. 

En Estados Unidos el Departamento de Agricultura (USDA), a través del Programa de Apoyo al Precio de los Productos Lácteos, garantiza un precio mínimo para la leche usada como insumo para la industria de productos lácteos, lo que beneficia a los productores de ese país y les permite competir en mejores condiciones con los productores extranjeros.

La Unión Europea, por su parte, ofrece subsidios directos a agricultores y ganaderos a través de la Política Agraria Común (PAC).

Según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la leche en polvo de bajo costo proveniente de Europa y de Estados Unidos reduce los precios internos. Eso explica por qué en medio de la escasez de leche líquida por el verano, el pago al productor ha caído.

Tomado de: Más Colombia

Comparte en: