Etiopía es el centro de origen del café y tierra de exquisitas y abundantes variedades. Luego de que el presidente Petro dijera que “Etiopía nos va a pasar en producción de café”, analizamos el tipo de cultivo, las diferencias demográficas, la producción, las economías y su papel en el mercado mundial del café.
El presidente de la República, Gustavo Petro, llamó la atención en noviembre de 2023, cuando expresó que era adicto “al café por las mañanas”. Desde entonces, se ha referido a la crisis del sector cafetero colombiano en varias ocasiones.
El pasado 25 de enero, expresó su preocupación por la situación crítica de la industria cafetera colombiana desde la localidad de López de Micay en el Cauca, donde trasladó temporalmente la sede del ejecutivo.
Durante una semana, Petro se centró en los desafíos del país, incluyendo el desplome de los precios del café, la disminución de la producción y las importaciones.
Petro cuestionó a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, resaltando la necesidad de abordar la crisis en el sector cafetero. Colombia, que solía ser el segundo productor mundial de café, ha caído al quinto lugar, y Petro advirtió que podría ser superado por Etiopía si no se toman medidas.
Además, enfatizó la importancia de que la Ministra tome acciones efectivas para abordar estos desafíos.
“Hemos vivido del café dos siglos más o menos un siglo. ¿Dónde vendíamos el café? A Estados Unidos y Europa. Éramos el segundo productor mundial y hoy somos el quinto y nos va a pasar Etiopía si la ministra de Agricultura no se pone las pilas”, afirmó.
Etiopía es conocida por ser el lugar de origen del café arábica, y su producción de café es altamente valorada por su calidad y diversidad de sabores. Por nuestro lado, Colombia ha sido históricamente reconocida por su café de alta calidad y su posición destacada en el mercado mundial.
Pues bien, analizamos las cifras de ambos países y encontramos que, de acuerdo con los principales indicadores económicos y sociales, por ahora Etiopía no tendría el potencial de competir con Colombia en el mercado mundial de café.
Esto se debe a que, además de la competencia en materia de variedades y calidades del grano, factores como la infraestructura, la tecnología agrícola, la logística y la capacidad de marketing son determinantes en el mercado mundial de café.
A continuación, le mostramos las principales diferencias entre la economía colombiana y la etíope en el contexto del mercado mundial de café.
El origen, cultivo y producción del café es distinto en las dos naciones
Etiopía es conocida como la cuna del café. Allí el cultivo no es resultado de la colonización, sino que crece de forma silvestre en un territorio mayormente a más de 1.500 metros de altitud. El café crece naturalmente en jardines y bosques, y su producción está dominada por pequeños agricultores.
Esta historia única ha contribuido a la diversidad genética de cafetales de arábica más grande del mundo, convirtiendo sus bosques en el futuro de los cafés de calidad. Se destacan las regiones de Yirgacheffe y Gedeo, conocidas por producir algunos de los mejores granos de café del mundo.
Por otro lado, Colombia es reconocida históricamente por la calidad del café arábica. La recolección manual, que refleja la dificultad de mecanizar los cultivos de montaña y mejora la calidad del grano al permitir la selección cuidadosa de los granos sanos y maduros, sigue predominando en el país.
El café colombiano es cultivado en las tres partes de la Cordillera de los Andes que atraviesan el país (Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental), específicamente en tierras templadas, entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud. Esta altitud, el clima tropical y los suelos fértiles ofrecen las condiciones óptimas para el cultivo del café, que se destaca por su sabor, aroma y textura distintivos.
En Etiopía, más del 90% de la producción se da gracias al trabajo de 700.000 pequeños agricultores y la cosecha podría alcanzar las 501.000 toneladas en 2023/2024. El país exporta a destinos como Londres, Marsella, Nueva York y Trieste (Café calentito).
Sin embargo, la productividad no es elevada y la trazabilidad se limita en gran medida a las estaciones de lavado, donde se mezclan las cosechas, lo que puede afectar la consistencia y calidad del café.
Por su parte, Colombia tiene una producción estimada en más de 11,6 millones de sacos de café de 60 kg para la temporada 2024 gracias al trabajo de 500.000 granjas de cultivo, unas 745.000 toneladas que representan cerca del 6,6% de la producción mundial (Café Calentito).
En el país andino, la cosecha se realiza completamente a mano, grano a grano, lo que hace del café colombiano un producto excepcional en términos de calidad.
Colombia exporta a destinos internacionales como Estados Unidos y Europa, aunque ha perdido su posición como segundo productor mundial y ha caído al cuarto lugar, siendo superado por países como Brasil, Vietnam e Indonesia en términos de volumen de producción.
Demografía y territorio: superficie similar, pero muchas diferencias
Colombia tiene una densidad de población menor que Etiopía, lo que podría indicar una menor presión sobre los recursos y una mayor capacidad para el desarrollo sostenible.
Aunque Colombia y Etiopía tienen una superficie similar, con 1,141,749 km² y 1,104,300 km² respectivamente, Colombia posee apenas el 42% de la población de Etiopía. Por lo tanto, la densidad de población en Colombia es de 45 habitantes por km², mientras que en Etiopía es de 92 habitantes por km².
Además, según el informe Doing Business, Colombia se encuentra en el puesto 67º de los 190 países que conforman este ranking, el cual clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En esto Colombia está mucho mejor que Etiopía, país que se ubica en el puesto 159º, lo que sugiere que nuestro país cuenta con una infraestructura y una logística relativamente desarrolladas para facilitar las operaciones comerciales.
Tomado de: Más Colombia