Exportador de la semana: así es la empresa que enaltece el cultivo de cacao colombiano y exporta chocolate fino

Procolcacao fabrica y vende en destinos exóticos productos de chocolate real, hechos con cacao colombiano premium, sin mezclas ni conservantes. Su labor fortalece el cultivo de cacao fino y de aroma y mejora el paladar de los colombianos.

Desde hace más de 500 años, el cultivo de cacao conquistó los paladares de los colonizadores y de la monarquía española. Fue justamente un cargamento proveniente de lo que hoy es Norte de Santander el que llegó por primera vez al viejo continente, en 1580, como un trofeo de los colonizadores a su paso por nuestro continente. 

Y en la última década, nuestro país ha abierto un camino para consolidarse como un exportador de cacao fino y de aroma, una categoría que mejora los precios del cacao colombiano en el exterior.

De hecho, cifras de Procolombia aseguran que el 2022 fue un año positivo para las ventas del cacao y sus derivados. Las exportaciones de este bien pasaron de USD $125,3 millones, en 2021, a USD $131,1 millones en el 2022. 

Además, según datos del DANE, entre enero y abril del 2023 fueron exportadas 8.884 toneladas métricas y se han alcanzado ventas por USD $39,2 millones.

Para conocer más sobre el cultivo de cacao, sobre la producción de este fruto de origen mesoamericano y sobre la comercialización internacional del cacao colombiano, hablamos con Gloria Margarita Trujillo, gerente general de la empresa Productores Colombianos de Cacao (Procolcacao), una compañía que presenta al mercado mundial un cacao con alto valor agregado.

Todos los productos de Procolcacao son 100% cacao, con cero mezclas, no contienen preservantes y están elaborados con granos de cacao premium.

En esta entrevista, escrita y en video, destacamos las exportaciones de Procolcacao a partir del cultivo de cacao de muy alta calidad, proveniente de los afamados cacaotales colombianos.

A continuación, transcribimos una parte de la entrevista, que podrá ver completa en el video ubicado en la parte superior de la página.

¿Cómo nace Procolcacao?

Nuestra empresa se llama Procolcacao y nuestra marca comercial se denomina Puro Cacao. 

Desde hace 12 años estamos en el mercado de cacao colombiano, y durante este tiempo hemos logrado exportar el fruto de nuestros cultivos de cacao a países bien lejanos, como son Eslovaquia, Corea del Sur, Filipinas y Argentina.

Cuando nacimos, tuvimos la oportunidad de tener un acercamiento con agricultores y cacaocultores de diferentes regiones de Colombia y entendimos que había una necesidad muy grande en el sector.

Además, con los fundadores de Procolcacao, nos dimos cuenta de que yo podría ser un apoyo para la comercialización de cacao colombiano, porque podía capacitar y acompañar directamente a los cacaocultores para que pudiesen trabajar una excelente materia prima de ese cultivo de cacao. 

Hoy tenemos proveedores de diferentes regiones del país y estamos en la capacidad de transformar ese producto, llamado cacao, en materia prima para la industria, así como también pudimos crear una línea de snacks con cacao colombiano.

La marca comercial Puro Cacao no tiene mezclas, es un cacao espectacular porque es puro colombiano. Esta línea se ha logrado gracias al trabajo realizado en el cultivo de cacao y en las fincas con los agricultores.

Estas prácticas son indispensables para alcanzar esos sabores y aromas del cacao colombiano puro que hoy ofrecemos. 

¿Cuáles son las zonas para el cultivo de cacao colombiano?

El cultivo de cacao colombiano está en todos los departamentos, excepto en San Andrés. 

Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), estos cacaos hacen parte del 5% de cacaos finos de sabor, aire y aroma que se encuentran en el mundo. 

Con ese privilegio, en Colombia tenemos una gran oportunidad para aprovechar. 

El gran trabajo que se hace con el cultivo de cacao colombiano en finca busca que, en el proceso de poscosecha, todos los sabores y aromas se acentúen con una buena transformación. 

Esta oportunidad puede ser mejor aprovechada con acompañamiento al agricultor en el proceso de poscosecha, cuando podemos brindarle un precio justo, aportar un valor agregado al producto y, finalmente, presentarlo al mercado como un producto excelente. 

Tomado de: Más Colombia

Comparte en: