Para lograr esto, Fedearroz tuvo negociaciones por dos años con la Asociación de Cámaras de Comercio Latinas en los Estados Unidos, y según indicó el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, “hace diez años nadie pensaba que el arroz podría ser un producto de exportación y que por el contrario se iba a sufrir mucho con el TLC de EE UU, y hoy se están dando pruebas de que el mundo puede cambiar. Lo importante es que no vayamos a enfrentar ninguna restricción para entrar con el arroz a los EE UU”.
Es importante destacar que de acuerdo a lo establecido en el TLC estas exportaciones entrarán al mercado estadounidense con arancel del 0%
Según declaraciones del gobierno colombiano y las agremiaciones, para llegar a realizar este envío se ha realizado un trabajo muy arduo con los productores, que busca lograr una competitividad del producto nacional en mercados exigentes como el norteamericano y se seguirá trabajando para realizar más envíos en el futuro.
De acuerdo a los análisis de mercados realizados se espera que el producto colombiano sea muy bien recibido, ya que la empresa que se dedicará a la comercialización tiene presencia en New York y Miami, mercados que surten a los latinos.
Sector arrocero en Colombia
El sector arrocero colombiano en los últimos años se ha enfrentado a diferentes retos como lo son:
- Pandemia: En el 2020, el miedo de los consumidores locales hizo que se generara una sobredemanda del arroz, lo que a su vez generó un aumento del precio del producto y como respuesta el gremio aumentó su producción, por lo cual en el 2021 se dio una sobreproducción, ya que durante la pandemia no es que se haya aumentado el consumo, sino que las personas generaron una reserva de arroz, por tanto la adquisición del producto se redujo en dicho año.
- Aumento del valor de los insumos: El incremento de los precios de los fertilizantes, agroquímicos, petróleo y fletes generado en gran medida por el conflicto entre Rusia y Ucrania, ha ocasionado una incertidumbre en el mercado local y por ende un aumento en el costo de producción, casi duplicando el valor.
Como respuesta a esto el gobierno nacional dio un incentivo al almacenamiento de arroz que permitió controlar la caída de los precios, ocasionada por la sobreproducción ya mencionada; y de acuerdo a declaración del ministro de agricultura “el año pasado hicimos una inversión entre lo que fue el incentivo al almacenamiento y lo que fue el incentivo a la comercialización de arroz de aproximadamente 60.000 millones de pesos”.
¿Esta exportación afectará el mercado local?
No, ya que Colombia cuenta con un buen aprovisionamiento, de echo en la subasta que se realizó a principio de año, para el contingente de arroz que se podía traer de EE UU solo ingresaron 6.000 toneladas de las 80.000 autorizadas.
Adicionalmente, según declaraciones de Rafael Hernández, gerente de Fedearroz, Colombia tiene un poco más de un millón de toneladas en inventarios, es decir, que nuestro país sí tiene capacidad para exportar y el ciclo del cultivo del arroz al ser tan corto permite que el mercado surta tanto el mercado local como internacional en poco tiempo. Conoce más de las exportaciones colombianas en https://bit.ly/3wMZ9cR
Fuente: Legiscomex